S
I
S está en la habitación. El reloj marca las 00:00
II
S está en la habitación mira a su alrededor, se acerca a la estantería. El reloj marca 00:25
III
S está en la habitación, mira a su alrededor, se acerca a la estantería, levanta el brazo derecho. El reloj marca 00:47
IV
S está en la habitación, mira a su alrededor, se acerca a la estantería, levanta el brazo derecho, se detiene a pensar. El reloj marca 00:59
V
Pamplona 3 enero 2011
*Querida maestra Isabel:
Con los comentarios que me has mandado sobre mi tema 14_El relato de miedo_Aristo, he aprendido mucho. Es sorprendente para mí que, gracias a tus correcciones, se aprenda más de un mal relato bien corregido que de toda la teoría que está a mi alcance. Me temo que te voy a echar mucho de menos, no creo posible encontrar una corrección de la calidad a la que me tienes acostumbrada.
Con respecto a tus comentarios de mi ejercicio el Tema 15_El tiempo y el ritmo en el relato_S, veo que no he conseguido lo que me proponía. Pero voy a explicarte el planteamiento que subyace en ese relato. Mi interés por ese ejercicio fue muy intenso. El tiempo es un tema que me apasiona desde muy niña y, a lo largo de mi vida, he ido recopilando datos, tanto desde el punto de vista científico, como filosófico. Creo que por eso me fue fácil hacer una síntesis.
Mi intención fue, respetando la estructura del cuento: planteamiento―punto de giro―desenlace, hablar del tiempo como duración, como duración del movimiento en el espacio. El punto de giro sería la duración de ese extraño ¿movimiento? que dura en el tiempo: el pensamiento, y el cambio que produce en S; o sea, la capacidad de elegir, de elegir un libro determinado en la estantería después de la reflexión, lo cual supone un cambio cualitativo en la concepción del tiempo, que ya no es mecánico, sino mental.
Dime qué te parece lo que te comento. Una beso. Pepa
No hay comentarios:
Publicar un comentario