Acrílico/Tela_Pepa Puncel
- El cuento maravilloso de raigambre popular Origen Evolución Interpretaciones Características
- El cuento maravilloso (Introducción literaria I Buenos Aires 1993 Estrada.)
- Definición:
- relato construido sobre la base de un conjunto reiterado de situaciones humanas para explicar aspectos de la vida. Incluye hechos extraordinarios que causan maravilla o admiración
- Características
- Espacio: genérico e indeterminado
- Tiempo: indeterminado. Atemporalidad. Los hechos siguen una lógica que no es cuestionada por el lector
- Presencia de metamorfosis o mimetismo
- Actualmente no tiene justificación didáctica (postura contraria a la de otros autores)
- Cambio gradual o ascendente en las situaciones. Pruebas a superar
- Pueden aparecer hadas o burjas, duendesm ogros, gnomos
- Objetos mágicos
- Predomina el ritmo ternario
- Las hadas… esos seres mágicos
- Las hadas madrinas
- Criatura con energías mágicas que actúa como mentora o madre
- Figura inspirada en las Moiras griegas : decretan de antemano el destino de la protagonista
- Se preocupan por el bienestar de sus ahijados (cuentos de hadas tardíos)
- La bella durmiente
- Variación de la madre muerta
- De rara aparición en los cuentos populares
- Madame d'Aulnoy y Charles Perrault las hicieron famosas
- ¿Quién fue Madame d'Aulnoy?
- Marie-Catherine le Jumel de Berneville, Baronesa D'Aulnoy
- Refinada narradora . Profusa y reconocida
- S XVII- Nació en 1650
- De familia noble y normanda
- Participó en turbios asuntos de conspiración, espionaje, tal vez asesinato
- Fundó un salón literario
- Obra:
- "La historia de Hipólito conde de Douglas
- "Memorias de la Corte de España" o "Relación del viaje de España",
- "La historia de Mira", una variación sobre el tema de Melusina
- ¿Quién fue Madame d'Aulnoy?
- Cuentos de hadas procede de la expresión francesa contes de fée ,
- Usada por primera vez en la colección de ocho volúmenes de cuentos que Madame D'Aulnoy publicó entre 1696 y 1699:
- "El pájaro azul“
- "La princesa Rosette“
- "La bella de los cabellos de oro“
- "La rana benefactora“
- Aparecen animales parlantes, hadas, príncipes encantados, crueles madrastras, princesas enamoradas
- Estilo muy cuidado.
- Las hadas modernas en el cuento clásico francés escrito por mujeres: ¿Personaje o autor? María del Carmen Ramón Díaz Théleme Revista Complutense de Estudios Franceses 2001, 16 95-107
- Los cuentos de hadas
- Moda iniciada en 1960
- Las mujeres dominaron la producción de cuentos maravillosos
- Mademoiselle Lhéritier
- Mademoiselle Bernard
- Mademoiselle de La Force
- Madame de Murat
- Madame Durand
- Madame d’Auneuil
- Madame d’Aulnoy
- Los cuentos de hadas
- S XVII: gusto por lo maravilloso de tradición popular
- Lo feérico presente en la tradición oral
- Eclosión se la fèerie a fines del siglo
- Motivos maravillosos en muchos autores
- El relato maravillosos se instala en los salones
- Coincidencia con la decadencia del reinado de Luis XIV
- ¿Añoranza de un pasado suntuoso, esplendoroso y feliz?
- Iniciadora del género: Madame d’Aulnoy
- Las conteusses – Las Narradoras
- Contexto desfavorable para la mujer
- La mujer relegada a la domesticidad y pasividad intelectual
- Mujeres con intensa actividad social
- Madame de Murat:
- Reivindica un discurso literario propio
- Rechaza la equiparación con las narradoras populares
- Rechaza la escasez de talento que les atribuía la crítica
- Opone las hadas de los cuentos populares a las de los cuentos literarios:
- Identificación: personaje – autora
- ¿Reivindicación femenina?
- Postura ambivalente de las hadas modernas
- Un mundo de hadas
- Marie-Catherine le Jumel de Berneville , Baronesa D'Aulnoy
- Recrea los espacios naturales y cortesanos de la época clásica
- Prodigios – Desafíos - Pruebas
- Apariciones – Seres mitológicos -Animales
- Transformaciones
- Sin filtros: desmesurada libertad
- Conexión entre el universo maravilloso interno del cuento y el proceso de enunciación
- Ser maravilloso por excelencia: el hada
12.
- Buenas, malas, protectoras, vengativas, coléricas, generosas, pero siempre poderosas
- Mundo femenino: hadas, ninfas, sirenas, amazonas, ogresas, reinas y princesas
- Dos figuras fundamentales : la reina y el hada
- Reina: el poder por sobre su poder de madre
- Las princesas: dóciles, sometidas, luchadoras, bellas, instruidas
Un mundo de hadas
- Las hadas: primacía deliberada del personaje
- Fatum (destino) fari (hablar)
- fata (diosa de los destinos) HADA
- Asociadas a las MOIRAS (Grecia) PARCAS (Roma)
- Representadas como tres hermanas – hilanderas: transposición imaginaria de una concepción filosófica y religiosa del mundo
- En Mme. d´ Aulnoy: hada como determinante del destino
- Predomina la función protectora
- Un mundo de hadas
- Predomina la función protectora
- Concesión de dones
- Concesión del espirit: poder sobre el lenguaje
- Continuidad del preciosismo
- Hadas malvadas y vengativas
- Hadas con comportamientos propios del ser humano
- Lugar propio, sueño de una sociedad matriarcal
- Tradición folklórica: país sin muerte, sin enfermedad, sin hombres, sin amor
- Restricción de las hadas en el ámbito amoroso
- Suprema libertad de los amantes
- Contra el matrimonio concertado
14.
- Conclusión
- Hada= poder femenino unido al refinamiento
- Hada= belleza y don de la palabra
- Hada= sueño de libertad femenina
- Hada= rechazo de un mundo masculino dominante
- Orígenes y estructuras del cuento maravilloso – Vladimir Propp
- Los cuentos otorgan idénticas funciones a personajes diferentes
- “ Función: es la acción de un personaje definida desde el punto de vista de su alcance significativo en el desarrollo del relato”
- La sucesión de las funciones es idéntica
- La combinación puede variar
- No siempre están todas las funciones
- Situación inicial: se enumeran los miembros de la familia o se introduce al héroe
Vladímir Yákovlevich Propp
- Orígenes y estructuras del cuento maravilloso - Vladimir Propp
- 1) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja
- 2) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe
- 3) Trasgresión. La prohibición es transgredida. Impuesta
- 4) Conocimiento. El antagonista Trata de obtener información
- 5) Información. El antagonista recibe información sobre la víctima
- 6) Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes. Cambia de aspecto y luego:
- Actúa por medio de la persuasión
- Emplea medios mágicos
- Recurre a procedimientos de perfidia o violencia
- 7) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar
- El héroe se deja convencer
- Reacciona automáticamente a los procedimientos mágicos
FUNCIONES PREPARATORIAS
- Orígenes y estructuras del cuento maravilloso - Vladimir Propp
- 8 ) Fechoría . El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia. Esta función pone en funcionamiento la historia
- 9) Mediación . La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar
- 10) Aceptación . El héroe decide partir.
- 11) Partida . El héroe se marcha. Aparece el donante
- 12) Prueba . El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
- 13) Reacción del héroe . El héroe supera o falla la prueba
- 14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico: animales, garrotes, espadas,etc
- 15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda
- Orígenes y estructuras del cuento maravilloso - Vladimir Propp
- 16) Lucha . El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo
- 17) Marca . El héroe queda marcado sobre el cuerpo o recibe un anillo o una prenda
- 18) Victoria. El héroe derrota al antagonista. En terreno descubierto o cubierto. Es matado sin combate previo
- 19) Enmienda . La fechoría inicial es reparada
- 20) Regreso . El héroe vuelve a casa.
- 21) Persecución. El héroe es perseguido
- 22) Socorro . El héroe es auxiliado. Escapa de la persecución
- 23) Regreso de incógnito . El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
- Orígenes y estructuras del cuento maravilloso - Vladimir Propp
- 24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden
- 25) Tarea difícil . Se propone al héroe una difícil misión
- 26) Cumplimiento . El héroe lleva a cabo la difícil misión
- 27) Reconocimiento . El héroe es reconocido
- 28) Desenmascaramiento . El falso queda en evidencia
- 29) Transfiguración . El héroe recibe una nueva apariencia
- 30) Castigo . El antagonista es castigado
- 31) Boda . El héroe se casa y asciende al trono
- 8) Fechoría
- El antagonista rapta a alguien
- Arrebata o hurta un medio mágico
- Saquea o destruye los simientes de las cosechas
- Se apodera de la luz del día
- Comete otras formas de hurto
- Causa daño personal
- Provoca súbita desaparición
- Reclama o atrae a su víctima
- Expulsa o despide a alguien
- Ordena arrojar a alguien al mar
- Embruja a alguien o a algo
- Apresa – sustituye
- Ordena asesinar
- Comete el crimen
- Secuestra o retiene prisioneros
- Amenaza con matrimonio forzado
- Amenaza con antropofagia
- Viene a atormentar a las víctimas en la noche
- Declara la guerra
- 11) Partida
- Dos tipos de héroe: buscador – víctima
- 1- hay un pedido de auxilio a partir del cual el héroe es enviado a una expedición
- El héroe es enviado a una expedición
- Se permite al héroe a marcharse de la casa. Surge del mismo héroe y no obedece a una orden. Se dan palabras de bendición
- 12) Prueba
- El donante lo pone a prueba
- El donante saluda al héroe y lo interroga
- Un moribundo pide un favor al moribundo
- Un prisionero pide que lo libere
- Se pide una gracia al héroe
- Sus adversarios piden zanjar un litigio
- Un ser hostil intenta suprimir al héroe
- Un ser hostil se traba en lucha con el héroe
- Se le muestra al héroe un medio mágico proponiéndole un intercambio
- 15) Viaje
- El héroe vuela por el aire
- Viaja por tierra o por agua
- Es conducido
- Le indican el camino
- Emplea medios de comunicación estáticos, trepa escaleras, encuentra un pasaje subterráneo, baja por una cuerda
- Sigue huellas de sangre
- 19) Enmienda
- El objeto buscado es recuperado:
- Por la fuerza o astucia
- Por varias personas a la vez
- Por medio del cebo
- Como consecuencia de situaciones precedentes
- Instantáneamente por medio de auxiliar mágico
- Es capturado
- El encantamiento se rompe y el embrujo queda sin efecto
- El muerto es vuelto a la vida, por ejemplo con el agua de la vida o la muerte
- El prisionero es liberado
- 22) Socorro
- Es liberado por los aires
- Huye sembrando obstáculos en el camino de su perseguidor
- Durante la huida se transforma en varios objetos
- Durante la huida se oculta
- Es ocultado por humanos
- No se deja detener, etc
- Orígenes y estructuras del cuento maravilloso – Vladimir Propp
- Distribución de las funciones entre los personajes:
- Antagonista
- Auxiliar mágico
- Princesa
- Donante
- Mandante
- Héroe
- Falso héroe
- Esferas de acción
- 1- correspondiente exactamente al personaje
- 2- un mismo personaje abarca varias esferas
- 3-una misma esfera es compartida por varios personajes
- Charles Perrault
- Nació el 12 de enero de 1628 en París
- Su familia pertenece a la alta burguesía
- Cursó estudios de literatura en el colegio de Beauvais en Paris, se diploma en derecho y se inscribe en el colegio de abogados en 1651
- Desde 1683 se dedicó por entero a la literatura. Autor del poema El siglo de Luis el Grande (1687) que suscitó una intensa controversia literaria
- Es famoso sobre todo por sus cuentos, entre los que figuran Cenicienta, El gato con botas, Pulgarcito y La bella durmiente, que recuperó de la tradición oral en Historias o cuentos del pasado (1697) y conocidos también como Cuentos de mamá Oca, por la ilustración que figuraba en la cubierta de la edición original
- Falleció en París el 16 de mayo de 1703.
- Charles Perrault Orígenes y estructuras del cuento maravilloso
- Fuente de los cuentos:
- La obra de Basile
- Literatura de divulgación
- La tradición oral
- Autor
- Pudo haber publicado con el nombre de su hijo para cuidar su reputación
- Público
- Piel de asno: detalles de la trama - descripciones
- Caperucita: la palabra lobo puede ser interpretada en forma irónica
- Los cuentos tradicionales están destinados a los adultos
- Tal vez hubo un error por parte Perrault al recibir esas narraciones
Análisis estructural de “Las hadas”
- Eterna Caperucita Roja La renovación del imaginario colectivo Teresa Colomer Clij nº 87 Octubre 1996 Editorial Torre de Papel, S.L c/ Madrazo 14, 6º 2ª 08006 Barcelona Tel. 93 238 86 83 / Fax. 93 415 67 69 E-mail: [email_address]
- Eterna Caperucita Roja La renovación del imaginario colectivo
- El folklore es reinterpretado
- Del cuento popular al cuento moral
- 1979: 1º versión de Caperucita Roja. Sustrato literario con otras obras:
- Relato popular nórdico
- Teogonía de Hesíodo
- Coincidencias con otros cuentos:
- Los siete cabritillos y el lobo (Grim 1712-1715: muerte del lobo con las piedras en el abdomen
- Los tres cerditos y el lobo
- Recopilaciones del S XIX – XX: apetito del lobo – el lobo ofrece comer a la abuela y beber su sangre- advertencia de la transgresión- disyuntiva entre agujas y alfileres- escape por una artimaña
- Características folklóricas vulneradas ni bien son puestas por escrito
- Eterna Caperucita Roja La renovación del imaginario colectivo
- Perrault introduce cambios cruciales para la construcción del mito colectivo de Caperucita Roja
- censura el canivalismo – el strip tease
- aumente al realismo en detrimento de lo maravilloso
- Introduce la moralidad
- Función educativa: sustituye el temor a ser devorada por el temor a perder la deshonra
Importancia literaria: la pasividad de la heroína y, por el contrario, su responsabilidad en la transgresión, son elementos reveladores de la adscripción literaria culta de la versión escrita Lección moral : cómo funcionan las reglas sociales para el control de la sexualidad. Cuento sobre la seducción: -Lobo: tentación -Caperucita Roja: necesidad de represión
- Eterna Caperucita Roja La renovación del imaginario colectivo
- Compleja relación entre la oralidad y la escritura
- Publicación: Biblioteca de Bleue
- Vuelve a la oralidad
- Dificultad en la recolección folklórica
- Caperucita en Alemania: versión de los hermanos Grim
- Diferencias: - salvación de las mujeres por parte del cazador
- -castigo del lobo
- -ataque a un segundo lobo
- -victoria de la niña y la abuela sobre el lobo
- 1919- -suprimieron los desnudos
- -introduce la advertencia – CUENTO DE OBEDIENCIA DEBIDA
- Eterna Caperucita Roja La renovación del imaginario colectivo
- Distintas perspectivas interpretativas
- Teoría del origen de los cuentos populares:
- teoría indoeuropeista- ritos cosmológicos arios: Caperucita es la aurora deborada por el sol
- Teoría ritualista: elección de la reina de mayo – Culto a Maia
- Teorías antropológicas:
- ritos de iniciación con el paso al mundo de los muertos
- Aviso para impedir la devoración
- Iniciación sexual de los guerreros
- Teorías psicológicas:
- Teorías psicoanlaíticas: lenguaje simbólico del inconsciente colectivo
- Teoría ortodoxa freudiana: en función de los receptores
- Crítica: focalizar en el lector e ignorar los problemas de los textos
- Interpretación sociohistórica :
- cuentos como mentalidad de una época (Soriano): campesinos – lobos- triunfo de debil sobre el fuerte – astucia por sobrevivir
- crítica a la teoría psicoanalista. Premisas erróneas
- Falsa intemporalidad de los cuentos
- Destinación infantil
- Final feliz como rasgo constitutivo
- Independencia de las concreciones culturales
- Eterna Caperucita Roja La renovación del imaginario colectivo
- Sobre la ideología transmitida de los cuentos populares
- Sociología marxista : productos de una sociedad feudal y periclitada
- Crítica feminista:
- Perrault y Grim proyectaron necesidades y valores de su sexo y época
- Culpabilización social de la mujer a quien gusta de ser seducida y violada
- La desgracia de Caperucita proviene de la curiosidad y sensualidad femenina y su negación a aceptar el orden patriarcal
- El héroe real es el cazador: hombre que restablece el orden (Grim)
- Enseña a las niñas a cuidarse
- Propone una reflexión sobre la intervención en la producción
- Presentar los cuentos inalterados y tratar sus consecuencias dañinas
- Tomar algunos elementos parta crear cuentos nuevos (posición preferida por los mov. feministas)
- Reescribirlos reformando aspectos perjudiciales
- Producción de cuentos no discriminatorios
- Eterna Caperucita Roja La renovación del imaginario colectivo
- La crítica ideológica
- coincide en muchos casos con la línea de interpretación de los cuentos populares como relatos literarios eficaces para la educación literaria
- La crítica literaria
- Resalta la coordinación entre el sistema gráfico y el sistema lingüístico
- Acompañamiento de la secuencia, crucial en la interpretación
- El cuento ha pervivido por elementos literarios posibles de ser analizados
- Imágenes
- Intriga
- Motivos literarios o tópicos: eterna juventud – la inocencia – la debilidad – perversión y el poder- etc.
- Eterna Caperucita Roja La renovación del imaginario colectivo
- Integración del cuento popular en la literatura infantil
- Desviación literaria por la concepción educativa de los cuentos
- Afectó sobre todo a la representación gráfica
- Eterna Caperucita Roja La renovación del imaginario colectivo
- Reformulación moderna del cuento popular
- Segunda mitad del siglo XX introdujo cambios por
- Las teorías citadas
- Racionalismo de los años 50: suprime cargas de violencia e introduce sumisión, perdón, imaginación
- Vuelta a la fantasía educativa
- Corrientes literarias
- Juego intertextual: cosntrucción de una obra a partir de referentes conocidos
- Popular presente y rescatado por la tradición escrita
- Utilización de la imagen y aspectos materiales del libro como elementos constitutivos en la literatura infantil
- Configuración de un lector nuevo: literatura juvenil
- Operaciones de trasformación del cuento popular al actual:
- - individualización de los personajes - Concreción y modernización del contexto
- - Estructuras narativas complejas -Dsiminución de la perspectiva omnisciente
- - Desmitificación del héros y del adversario -Autorreferncia literaria
- Interpretación antropológica Del mito al cuento Adolfo Colombres Antropólogo argentino
- El mito griego ( Fernanda González )
- Relato de contenido religioso
- Relativo a la manera en que obran los Héroes
- Implica:
- Un TRANSMISOR: los oráculos
- Un TRADITUM: una revelación sagrada
- Un RECEPTOR: que debe creer en lo que se revela
- Aristóteles: los mitos tradicionales no se deben alterar por respeto a la tradición
- Platón: los únicos mitos son los escatológicos
- Del mito al cuento
- Relato sagrado – vera narratio
- Principal manifestación del pensamiento simbólico (forma de comprender el mundo)
- No es un relato histórico
- Proyecta la existencia a lo sagrado
- Tiempo: primigenio e indeterminado. ¿Metahistórico? – Circular
- Espacio: sagrado, distinto al cotidiano
- Toegonías – Cosmogonía - Antropogonía – etiológicos- Escatológicos
- Proyecta una porción de la vida a la esfera de lo perdurable
- La leyenda: mito parcialmente desacralizado
- Cuento: desacaralización final del mito o comienzo de la sacralización
- Del mito al cuento
- Cuento de hada vino a cubrir en Europa el vacío dejado por la muerte de las antiguas mitologías, recreando experiencias y situaciones arquetípicas a través de las cuales el niño y el hombre pudieran identificarse
- Vuelta al tiempo dorado, a la magia
- Cuentos de hadas proyectados a América
- Simbología de los cuentos infantiles http://sinalefa2. wordpress.com / about / simbologia -de-los-cuentos-infantiles- ii /
43.
- Bruno Bettelheim psicoanalista
- Psicoanálisis de los cuentos de hadas
- “ los cuentos se han ido refinando y han llegado a transmitir, al mismo tiempo, sentidos evidentes y ocultos”
- “ Aplicando el modelo psicoanalítico de personalidad humana, los cuentos aportan importantes mensajes al consciente, preconsciente e inconsciente”
- Los cuentos populares reflejan la evolución física, psíquica, intelectual y social del niño
- el triunfo sobre el peligro (la bruja) está simbolizado en el cuento “Hansel y Gretel
- el complejo de Edipo en “Blancanieves”
- la pubertad en “Caperucita roja”
- la rivalidad entre hermanos en “La Cenicienta”
- el temor sexual en “La Bella y la Bestia”
No hay comentarios:
Publicar un comentario